Amigas y amigos: hace 5 días hicimos un recuento y análisis del Control prenatal en el primer trimestre, lamentablemente muchas mujeres no tienen la oportunidad de tener acceso a este control prenatal; es fundamental tener visitas regulares en todo el embarazo. A continuación la segunda parte de Control prenatal 1 parte
CUIDADOS PRENATAL Y CONTROL DEL EMBARAZO
Prevención de la Morbilidad
Segundo trimestre
Continuando los cuidados prenatales de la Madre, feto y la familia. Hace 5 días tocamos el tema hablando de la importancia de acudir lo más temprano a los servicios de salud. Una vez la gestante entre en programa de CONTROL PRENATAL. Las visitas periódicas, con actualización dinámica de la historia clínica prenatal debe ser la herramienta más útil. Saber que ha pasado entre una y otra consulta, si hemos tenido novedades. Enfermedades menores o síntomas que ameritaron atención por urgencias. Solicitar entre la semana 20 a 28 exámenes de control para comparar la evolución del hemograma y descartar Anemia y la orina en caso de infecciones urinarias. En las pacientes de riesgo insistir en el test de O‘Sullivan ideal en todas las pacientes.
En caso de sobrepeso insistir en la importancia, la gran importancia de la alimentación; educar en los signos de alerta como son los dolores de cabeza persistente, fiebre, nauseas, aumento exagerado del peso. Si tenemos hinchazones. Si crece mucho o poco la “barriga”. Estar alertas si hay epidemias en la región y tomar medidas preventivas. No es perdonable haber tenido mínimo una valoración de la vista y odontológica.
Cada cita debe tomarse la Presión Arterial, Peso, Altura Uterina y Escuchar los ruidos Cardíacos del bebe. En este momento la madre debe estar sintiendo los movimientos del bebé. Si la paciente ha tenido algún malestar intestinal, Respiratorio u otro sistema del organismo es el momento de ganar tiempo y buscar las razones para lograr un tratamiento que al final de la gestación no se junten todas las situaciones y porque muchas veces son factores de riesgo para la prematuridad y otras patologías obstétricas.
En el segundo trimestre es fundamental tener una ecografía detallada, en este periodo se descartan la mayoría de malformaciones congénitas gruesas. Nos ayuda a certificar que el tiempo de la gestación va de acuerdo a la primera ecografía y el último periodo menstrual.
LA Presión arterial en una gestante normal tiende a bajar en los primeros dos trimestre y luego al tercer trimestre consigue llegar a los niveles pregestacional. En cuanto al peso es ideal un kilo por mes, un poco más un poco menos. LA Altura uterina normalmente aumenta en centímetros medida dicha altura desde el borde superior de la Sínfisis Púbica al fondo uterina hasta 2 cm menos que la edad gestacional correspondiente.
En caso que el hemograma muestre una hemoglobina por debajo de 10.5 debemos rápidamente actuar para mejorar el estado de la Anemia, factor de riesgo para muchas situaciones obstétrica importante. En el primer trimestre hemos debido saber grupo y Rh sanguíneo, saber si la paciente presenta Anemia de Células falciforme o no. En el caso de tener Rh – se debe vacunar con la vacuna Anti Do 250. Antes de las 28 semanas ha debido tener las vacunas del tétanos. Las otras vacunas van a depender fuertemente si hay riesgos de neumonía.
Tercer Trimestre
En este lapso y edad gestacional que comprende las 28 a 41 6/7 semanas la Obstetricia ha logrado grandes avances clínico, Imagen y laboratorios. Es de hecho que a la mano tenemos Ecografías detalladas con Doppler; Perfil Biofísico fetal y laboratorios especializados pero más importante que todo eso junto: Médicos y enfermeras preparados en el “Tercer trimestre” que depende de la región gozan de diferentes nombres: Perinatólogos, Médicos materno fetal , Puericultura en fin , tenemos Pediatras intensivistas en Recién nacidos con excelentes sentido humano de servicio y vocación.
Es en este periodo que modificamos la frecuencia de la cada cita para cada paciente: todas nuestras maternas son diferentes en periodo, aun la misma mujer en diferentes embarazos pueden tener variaciones importantes. Si bien la rutina parece la misma, la actitud del médico y del servicio de atención cambia para estar preparados en casos de situaciones especiales para actuar. Es en esta época que se detectan patologías placentarias, Toxemias hipertensivas, Sangrados, Amenazas de prematuridad, problemas de líquido amniótico y en fin gran cantidad de entidades que requieren de una tercer nivel de atención con camas suficientes para disminuir la morbilidad extrema materna , la mortalidad perinatal y la mortalidad materna.
En un estado ideal de las cosas la mejor vía del parto teniendo una pelvis adecuada , un feto de peso normal para la edad gestacional es proporcionar un centro hospitalario con todas las de la ley para una oportuna atención y si necesita una cesárea o un parto operativo, o una UCI tengamos cómo reaccionar ágilmente. En este tercer trimestre ser cuidadosos en pedir los exámenes y estudios requeridos. Examinar bien la Presión Arterial, Altura uterina y el peso. En caso de patologías una ecografía de tercer nivel realizada por un ecografista experto y un buen Doppler salva vidas.