Miomas Uterinos: Consideraciones Clínicas y Terapéuticas
El mioma uterino constituye la neoplasia benigna más frecuente del aparato reproductor femenino, siendo particularmente prevalente en mujeres en edad reproductiva. Su comportamiento es habitualmente hormono-dependiente, con una relación directa con la exposición estrogénica y de progesterona.
Desde el punto de vista clínico, aproximadamente un tercio de los miomas se presentan de forma asintomática. Cuando son sintomáticos, los cuadros más comunes incluyen menorragia o hipermenorrea, dolor pélvico crónico, síntomas compresivos vesicales o intestinales, e impactación negativa en la fertilidad dependiendo de su localización.
La clasificación FIGO (2011) permite estandarizar la descripción anatómica de los miomas según su relación con la cavidad endometrial y el miometrio, lo cual orienta la elección terapéutica. El manejo debe ser individualizado y se basa en la sintomatología, edad de la paciente, deseo reproductivo, localización, número y volumen tumoral.
El tratamiento definitivo continúa siendo la intervención quirúrgica. Para miomas submucosos (FIGO 0-2), la resección histeroscópica es el abordaje de elección. En miomas intramurales y subserosos sintomáticos, las vías de abordaje preferidas por sus menores tasas de complicaciones postoperatorias son la cirugía clásica abierta con miomas grandes o multiples por el tiempo quirúrgico o laparoscopia (con o sin asistencia robótica) y la vía vaginal cuando es anatómicamente factible.
Como alternativas conservadoras se dispone de la embolización de arterias uterinas, la cual reduce el flujo sanguíneo tumoral produciendo involución del mioma, y de técnicas ablativas como la radiofrecuencia guiada por imagen el problema es la fertilidad futura . Estas modalidades han mostrado ser opciones eficaces en pacientes seleccionadas que buscan evitar la histerectomía.
Reflexión Clínica:
El manejo del mioma uterino requiere un enfoque centrado en la paciente, integrando criterios anatómicos y sintomáticos con su proyecto reproductivo. La indicación terapéutica no debe basarse únicamente en la presencia del mioma, sino en su repercusión clínica y funcional. La toma de decisiones compartida es fundamental para garantizar resultados terapéuticos que preserven la salud física, la autonomía y la calidad de vida de la mujer.
Bibliografía
Mahuet C, Fernandez H. Miomas uterinos. EMC Ginecología-Obstetricia. Prepublicación electrónica; 27 Oct 2025. [69-A-20]. doi:10.1016/S1283-081X(25)51077-9.