Síndrome de Ovario Poliquístico y su Relación con el Síndrome Metabólico
1. ¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?
El SOP es un trastorno endocrino frecuente en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por:
• Anovulación crónica
• Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
• Morfología poliquística en ovarios, evidenciada por ecografía
El diagnóstico se realiza con base en los criterios de Rotterdam (2003), que exigen al menos dos de los siguientes:
• Oligo/anovulación
• Hiperandrogenismo (clínico o de laboratorio)
• Ovarios poliquísticos (≥12 folículos de 2–9 mm o volumen ovárico >10 ml)
2. ¿Qué es el Síndrome Metabólico (SM)?
Es un conjunto de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de:
• Enfermedad cardiovascular
• Diabetes tipo 2
Criterios frecuentes:
• Resistencia a la insulina
• Obesidad abdominal
• Dislipidemia (↑ triglicéridos / ↓ HDL)
• Hipertensión
• Hiperglucemia en ayunas
3. SOP y Síndrome Metabólico: ¿Qué relación tienen?
Hasta el 50% de las mujeres con SOP también presentan Síndrome Metabólico, especialmente aquellas con obesidad abdominal.
Las bases fisiopatológicas comunes incluyen:
• Resistencia a la insulina: presente en hasta el 70% de los casos, incluso en mujeres delgadas
• Hiperinsulinemia compensatoria: que estimula la producción ovárica de andrógenos
• Inflamación crónica de bajo grado y disfunción endotelial
4. Implicaciones clínicas importantes
Las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de:
• Diabetes mellitus tipo 2
• Enfermedad cardiovascular temprana
• Esteatosis hepática (hígado graso no alcohólico)
• Hiperplasia y cáncer endometrial (por anovulación crónica)
Por eso, el seguimiento clínico debe ser riguroso.
5. Enfoques de Tratamiento y Manejo Integral
Objetivos principales:
• Restaurar la ovulación (cuando hay deseo de embarazo)
• Controlar el hiperandrogenismo
• Prevenir complicaciones metabólicas y cardiovasculares
Opciones terapéuticas:
• Cambio de estilo de vida: pérdida de peso del 5–10% mejora la ovulación y la sensibilidad a la insulina
• Metformina: mejora la respuesta insulínica y favorece los ciclos ovulatorios
• Anticonceptivos orales combinados: reducen síntomas androgénicos
• Seguimiento regular: glucosa, lípidos, tensión arterial y perímetro abdominal
6. Diagnóstico Diferencial: ¿Cómo diferenciar el SOP de otras patologías?
Es importante descartar otras causas de síntomas similares, como:
• Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica
• Tumores secretores de andrógenos
• Síndrome de Cushing
• Hiperprolactinemia
• Disfunción tiroidea
Pruebas recomendadas según el caso clínico:
• 17-OH progesterona
• Prolactina
• TSH
• Cortisol libre
• Testosterona total
7. SOP en consulta privada: ¿Cómo abordarlo?
• Escucha activa del paciente, especialmente adolescentes o mujeres con deseo de embarazo
• Educación clara sobre la enfermedad y su impacto
• Evaluación inicial para detectar riesgo metabólico
• Tratamiento individualizado según objetivos: fertilidad, estética o salud metabólica
• Acompañamiento interdisciplinario con nutrición y endocrinología
8. Seguimiento a Largo Plazo: Clave en la atención integral
• Control anual: peso, perímetro abdominal, presión arterial, perfil lipídico
• Evaluación de glucosa (ayunas, HOMA-IR o HbA1c)
• Reevaluar síntomas y función ovárica cada 6–12 meses
• Ecografías cuando haya sospecha clínica
• Apoyo emocional para promover adherencia a cambios de estilo de vida
Fuentes y Bibliografía
Medscape Julio 2025 Becegato, Marcela. Androgen Excess? New Guidelines Shift Focus Beyond Just PCOS
VitalSource Bookshelf, Editorial Ascune, 2023
Dres. Sebastián Mirkin, Isabel Castaño Ruiz, Alejandra Elizalde C. Endocrinología Ginecológica. Una visión latinoamericana.
SOP complementos de la informacion