ATROFISMO GENITAL FEMENINO
Salud urogenital de la mujer.
Ha venido creciendo de forma significativa la esperanza de vida de los hombres y las mujeres, y con ello algunas condiciones físicas antes poco conocidas o menos evidentes.
El síndrome urogenital de la mujer es uno de ellos, con su característica más importante: La incomodidad. Es la expresión más común de un grupo de síntomas que tiene la mujer al pasar la década de los 40 y más aún después de los 60.
Entre los síntomas encontramos dispareunia, ardor al orinar, resequedad vaginal, prurito y muchísimas veces disfunción sexual femenina por la “incomodidad”. Esto es resultado de una atrofia propia de la baja hormonal que acompaña el normal envejecimiento, pero al tener una vida útil social, político – económico y laboral, se vuelve una condición patológica. Por supuesto ante estos síntomas nos vemos en la obligación de descartar inicialmente las enfermedades oncológicas y metabólicas que debutan con esta sintomatología.
Durante la transición menopaúsica parecen ser más intolerantes estos síntomas; le hemos llamado Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGUM) resultado de la Atrofia Vulvovaginal (AVV)
Dentro de los síntomas más importantes están:
Resequedad vaginal
- Dispareunia (Dolor en las relaciones sexuales)
- Irritación vaginal
- Urgencia urinaria/emisión espontanea (Escape) de la orina
- Irritación, ardor y prurito, tanto de la vulva como la vagina.
Si bien el hipoestrogenismo es una razón importante, no siempre lo es; los malos hábitos de higiene y el uso excesivo de cosméticos y manipulación estética del área genital, causan estos síntomas también; de igual manera, la ropa de tejido sintético y los tintes.
Hace más de 20 años, un estudioso sueco, Forsberg, describió perfectamente las 4 capas citológicas, histológicas y microscópicas de la zona genital de la mujer, y con ello hemos podido hacer abordajes terapéuticos más asertivos. Por supuesto no puedo extenderme en cómo afecta el hipoestrogenismo, pero son más de 6 situaciones anatomicofisiologicas que se afectan.
En el año 2013 la ISSWSH (Por sus siglas en Ingles), la sociedad que estudia estos temas, y la NAMS Americana, establecieron que el término más exacto es Síndrome genitourinario de la menopausia.
Ante esta situación, el médico debe tener un enfoque holístico para establecer un tratamiento completo y no solo local. Si tenemos bien el sistema metabólico, los estragos son menores.
El oxígeno mejora la salud vaginal