EPI preguntas frecuentes

¿Qué es la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)?

La Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), también conocida en inglés como Pelvic Inflammatory Disease (PID), es un síndrome clínico que describe la inflamación aguda de las trompas de Falopio (salpingitis aguda). Generalmente, se considera una infección de transmisión sexual no relacionada con eventos obstétricos ni cirugías ginecológicas. Es una condición frecuente en mujeres sexualmente activas, especialmente en adolescentes que inician su vida sexual a edad temprana.

Definición y Causas 

La EPI es una infección e inflamación del tracto reproductivo superior de la mujer, que afecta el cuello uterino, endometrio, trompas de Falopio y ovarios. Se asocia a factores de riesgo como:

– Adolescencia

– Menstruación reciente

– Múltiples parejas sexuales

  • Prácticas sexuales de riesgo

Algunas mujeres son más susceptibles que otras, posiblemente debido a factores genéticos que afectan su sistema inmunológico.

Epidemiología 

En EE.UU., una de las estrategias más exitosas para reducir los casos de EPI fue la implementación del tamizaje universal para Chlamydia trachomatis en poblaciones de alto riesgo. Dado que el diagnóstico clínico puede ser tardío y muchas veces los casos son subclínicos o crónicos, este tamizaje ha sido clave para la detección temprana y prevención de daños en la salud reproductiva.

Agentes Causales 

Las bacterias más comunes que provocan la EPI incluyen:

– Neisseria gonorrhoeae

– Chlamydia trachomatis

  • Mycoplasma hominis

Otros microorganismos también pueden estar involucrados, aunque con menor frecuencia.

Factores de Riesgo

El principal factor de riesgo es haber padecido previamente de EPI. Otros factores importantes incluyen:

– Número de parejas sexuales

– Edad (mayor incidencia en menores de 25 años)

– Inicio temprano de la actividad sexual

 Mecanismo de Diseminación

 Las bacterias pueden alcanzar el tracto genital superior a través de:

– Diseminación desde el útero

– Procedimientos ginecológicos invasivos

– Flujo menstrual retrógrado

  • Infecciones en órganos vecinos

Dependiendo del agente infeccioso, la EPI puede presentarse de manera aguda, subaguda o crónica. La rapidez en la asistencia médica es clave para un diagnóstico oportuno.

Signos y Síntomas

 Los síntomas pueden ser leves y poco evidentes, dificultando el diagnóstico. Con la disminución de casos de gonorrea y clamidia, se han vuelto más frecuentes presentaciones atípicas como:

– Sangrado genital irregular

– Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)

  • Dolor pélvico persistente

Dado que otras patologías pueden confundirse con la EPI, es esencial un buen interrogatorio médico y un examen físico completo.

Diagnóstico Clínico 

Para diagnosticar la EPI, se deben cumplir tres criterios mayores y al menos un criterio menor.

Criterios Mayores:

– Dolor en la parte inferior del abdomen

– Hipersensibilidad cervical

-Hipersensibilidad en trompas de Falopio u ovarios

Criterios Menores:

 – Fiebre ≥38°C

– Secreción purulenta

– Tumoraciones genitales al examen o ultrasonido

– Elevación de PCR

– Presencia de gonococo o clamidia

-Más de 5 leucocitos en la secreción vaginal

Clasificación Clínica

 – No complicada: Afecta solo trompas y ovarios, sin peritonitis.

– Complicada: Presencia de absceso o masa inflamatoria.

– Diseminada: Infección extendida más allá de la pelvis.

Exámenes Complementarios 

Para confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías, se recomiendan:

– Prueba de embarazo

– Hemograma, VSG, PCR

– Cultivos para gonorrea y clamidia

– Ecografía pélvica

  • Laparoscopia en casos dudosos

La laparoscopia permite clasificar la enfermedad en:

– Leve: Eritema, edema, trompas móviles sin exudado.

– Moderada: Edema severo, trompas fijas con material purulento.

-Severa: Presencia de piosalpinx o abscesos.

Diagnóstico Diferencial 

Es importante descartar condiciones como:

– Embarazo ectópico

– Quiste ovárico complicado

– Endometriosis

– Apendicitis

-Infecciones urinarias

Complicaciones

 – Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis: Perihepatitis secundaria a infección pélvica, más comúnmente asociada a Chlamydia trachomatis.

– Infertilidad y dolor pélvico crónico.

-Mayor riesgo de embarazo ectó

¿Cuándo Hospitalizar?

 Se recomienda hospitalización en caso de:

– Sospecha de embarazo

– Fiebre >38°C

– Leucocitosis >16,000

-Intolerancia a medicamentos orales

– Peritonitis o dudas diagnósticas

-Fracaso del tratamiento ambulatorio

Tratamiento

 El tratamiento se basa en antibióticos y manejo de síntomas. Dependiendo de la gravedad, puede ser:

– Intrahospitalario: Se utilizan esquemas de antibióticos según el caso.

– Ambulatorio: Tratamiento con antibióticos orales en casos leves.

Prevención y Pronóstico

 Para reducir el riesgo de EPI:

– Evitar conductas sexuales de riesgo

– Realizar tamizajes regulares

– Acceder a tratamiento oportuno

La detección y el tratamiento tempranos son fundamentales para prevenir secuelas en la salud reproductiva.

Bibliografia

Ford GW and Decker C F Pelvic inflammatory disease.  Disease a month. 62 (2016) Issue 8 301-305

Ross J D C Medicine 42:6 Pelvic Inflammatory Disease 2014 Elsevier

Beckmann, Charles R. B. Obstetrics and Gynecology Chapter 29 STD. Wolters Kluwer Health 2015

Eckert LO et al AJOG 2002 Endometritis the clinical pathologic syndrome Pages 186:690-695

Curry Amy E. Pelvic Inflammatory Disease Conn’s Current Therapy 2019

CDC Center for Disease control and prevention: STDs treatment and guidelines ,2015MMWR Recomm Rep 64:1

Mendell, Douglas, Bennett Enfermedades infecciosas P y P 8ª ed. 2016 página 1439

Mitchell, C Prabhu, M. Pelvic Inflammatory Disease Current concepts in pathogenesis, Diagnosis and Treatment   Infect Dis Clin N Am 27 (2013) 793-809

Duarte, R.  Fuhrich, D. Ross DC J A review of antibiotic therapy for PID Int J of Antimicrobial Agents 46(2015) 272-277