Hemorragias en la Gestacion 2

A manera de continuación de  Hemorragias obstetricas primera mitad del embarazo

HPP  HEMORRAGIA POST PARTO

Puntos esenciales para el Diagnóstico

  • Perdida excesiva de Sangre
  • HPP temprana o Primaria: antes de las 24 horas postparto
  • HPP Tardía o secundaria: Entre las 24 horas y 6 semanas post parto. 

La hemorragia post-parto ha tenido diferentes definiciones a través del tiempo. La OMS la definición en el 96 como la pérdida mayor a 500 ml de sangre, en más de 24 horas en mujeres de más de 20 semanas de gestación. El ACOG en el 2000 la definió como la caída del hematocrito mayor del 10%. En el 2012 se dieron 3 grandes guías: FIGO, GAI y de la OMS para el tratamiento de esta entidad. Actualmente esta está descrita como perdida de cualquier cantidad de sangre que produzca inestabilidad hemodinámica no compensada y daño tisular. Es importante resaltar que este termino aplica a las gestantes mayores de 20 semanas ya que antes de las 20 semanas se considera como aborto

Es importante recordar las 4 T: Primero y la más común y frecuente ATONÍA Uterina.Luego sigue TRAUMA  vigilar todos los tejidos blandos y su altura de acuerdo a los planos pélvicos y de genitales internos. LA siguiente T, la tercera, es TEJIDOS PLACENTARIOS la retención de los mismos es fundamental tenerlo en cuenta en cada parto aun en los normales. Y, por ultima T los defectos de la TROMBINA (Coagulación) que conlleva a riesgos serios de la vida de la mujer-.  Recordar que el manejo del ABC a tiempo, oportuno del personal idóneo y entrenado en la COMUNICACIÓN salva vidas maternas.

Los anteriores porcentajes se presentan en Colombia, ya que a nivel mundial el trauma es la segunda causa más frecuente con el 20% de los casos y el tejido es la tercera con el 10% de los casos.

Los factores de riesgo asociados a la hemorragia post-parto son:

  • Edad materna avanzada
  • Gestantes múltiples
  • Parto prolongado
  • Polihidramnios
  • Corioamnionitis
  • Terapia anticoagulación
  • Abruptio placentario
  • Parto instrumentado
  • Multiparidad
  • Uso prolongado de oxitocina
  • Macrosomía fetal
  • Cesárea
  • Anestesia general
  • Placenta previa y acretismo placentario

El manejo activo del tercer periodo ha demostrado gran utilidad y valor en el manejo de esta entidad: Uso de Útero Tónicos previo al desprendimiento de la placenta, Tracción gentil y constate del Cordón con masajes uterinos y Pinzar el cordón precozmente.

El manejo de la hemorragia post-parto está basado en objetivos, y dichos objetivos deben ir cumpliéndose simultáneamente, estos son:

  1. Detener el sangrado
  2. Reponer el volumen sanguíneo
  3. Mantener el transporte de oxigeno a los tejidos
  4. Mantener la hemostasia

LA OMS propone una estrategia que tiene en cuenta cuatro puntos:

  1. Comunicación
  2. Resucitación: canalización de dos venas de la paciente; una con un catéter 18 y otra con un catéter 14 o 16. Pasar líquidos adecuados (cristaloides en bolo a 36.5ºC de 100-150 CC).
  3. Monitoreo e inveinvestigacióncolocar tensiómetro o equipo eléctrico de monitoreo cardiaco, oximetro de pulso, sonda vesical (para cuantificar la diuresis).
  4. Detención del sangrado

La FIGO propone que las dos primeras horas post-parto las pacientes se mantengan en la sala de puerperio porque se ha demostrado que en los primeros 30 minutos post-parto se presentan la mayoría de las complicaciones. Para esto se utiliza la clasificación de Basket.

 

Guias practicas del embarazo y puerperio

Código Rojo Hemorragia Obstetrica

Protocolo manejo del Choque Hemorragico CMRC

Bibliografia

Protocolo Atención Preconcepcional Ministerio de la Salud Colombia 2014

Guías practica Clínica para la Prevención, Detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Ministerio de Salud 2013

Guía de hemorragia posparto . Bogota humana.2015

Cunningham FG Williams Obstetrics 23 RD Edition, Mc Graw Hill Medical, 2010 Online and Print

Gabbe S, Niebyl J., Obstetrics: Normal and Problem pregnancies, 6th Edition. Saunders, Elsevier Online and Print

Decherney A.H, Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology 11 th Edition, Mc Graw Hill Lange 2013 Online and Print

Reece, E and Beriberi, R.  Obstetrics and Gynecology: The essentials of Clinical care. Thieme Verlag Stugartt NY 2010 Online and Print

DiSaia P, Women’s Health Review. A Clinical Update in Obstetrics-Gynecology Elsevier Saunders, Expert Consult. 2012 Online and Print

Beckmann Ch. , Ling F. , Barzansky B , Herbert W. Obstetrics and Gynecology Sixth Edition The American College of Obstetricians and Gynecologists, Women`s Health Care Physician. Wolters Kluwer, Lippincott Williams and Wilkins. 2010

Hacker N F, Gambone JC, Hacker and Moore´s Essentials of Obstetrics and Gynecology. Fifth Edition. Saunders Elsevier. A student CONSULT Tittle Online and Print 2010

Murphy Goodwin T., Montoro Martin N., Management of Common Problems in Obstetrics and Gynecology Fifth Edition. Wiley-Blackwell 2010 Online