Obesidad en la adolescencia

“Un peso ideal permite oxigenar todos los tejidos”

Obesidad en la adolescencia 

Cada día más, los médicos ginecólogos nos vemos atrapados y exigidos por la franja de mujeres en la adolescencia, y las adultas muy jóvenes con sus problemas, al punto que nos vemos en la necesidad de estudiar hasta el hecho de ser “millennials” en sus demandas personales y sociales. Ocupa un lugar importante la perdida rápida de peso y la ganancia exagerada, llevándolas a la obesidad, estos dos extremos son un “reto” para nosotros los ginecólogos. El comportamiento y abuso sexual es cada día más constante y sistemático en el cual debemos esforzarnos en atender con alto grado de confianza y entendimiento. Las inflamaciones ginecológicas ocupan hoy un tercio de las pacientes y la prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Hoy nos centraremos en un tema en permanente desarrollo e investigación. Es el Síndrome de Ovario Poliquistico (SOP); a manera de continuación de mi artículo publicado en Enero de 2012, resaltamos la importancia de tener antioxidantes y menos peso corporal para mejorar la función del Ovario. En diciembre de 2015 volvimos a tratar este tema y hoy debemos retomar este tópico luego de mirar los resultados mundiales de la obesidad y su impacto en la salud de la mujer.

Oxigenar los Ovarios es fundamental”

A pesar de que la obesidad es un factor serio para esta enfermedad y sus consecuencias, tanto metabólicas como en el Cáncer Ginecológico, no necesariamente las pacientes delgadas se salvan de portar esta enfermedad o condición ovulatoria, pero están más protegidas. *

Es claro que la mujer en edad reproductiva sea la que más frecuentemente consulta por el deseo de tener hijos, y el SOP es una condición que dificulta el objetivo; es muy serio que las pacientes con trastorno de la Insulina (Resistencia a la acción de esta hormona sobre la Glucosa), Colesterol, Triglicéridos y las manifestaciones de ACNÉ e Hirsutismo, se hagan tratamientos y sean conscientes que toma tiempo ver los resultados. Un cambio total de hábitos es necesario. Tener en cuenta que en la adolescencia estas manifestaciones son muy frecuentes y podemos caer “sobre diagnosticar el SOP” siendo una situación propia de la edad.

“La correlación de la resistencia a la Insulina y el estrés oxidativo en el tejido adiposo visceral, sugiere fuertemente un papel importante en la patogénesis (No la causa) del Síndrome de Ovario Poliquistico.” **

Los tres pilares del diagnóstico:

  1. Anovulación: Pocas o ninguna ovulación en un año. Luego de 3 años de tener su primer periodo, la mujer teóricamente debe tener regularidad en sus ciclos.
  2. Hiperandrogenismo: Aumento de la expresión física de las hormonas masculinas, y en las adolescentes es fundamental pedir las pruebas de laboratorio para confirmar esta hipótesis diagnóstica.
  3. Ovarios Poliquisticos vistos por ecografía: Este requisito si bien es muy importante, no necesariamente es el único.

En la situación específica de la adolescencia, los niveles de Andrógenos (Hormona masculina) en sangre y las manifestaciones de pelos en forma masculina, calvicie y piel grasosa más acné, estiman un cuadro diferente al SOP. Debe ser manejado como tal y no como SOP, a pesar que los tratamientos son similares.

Fundamental es entender que esta situación no es morfológica local, solo del ovario, también es sistémica (Todo el organismo) metabólica. En los casos de sobrepeso tenemos que investigar permanentemente el nivel de azúcar y perfil diabetogénico de la persona y el perfil de las grasas en sangre (Lípidos).

El tratamiento “Gold Standard” son las pastillas anticonceptivas, pero debe estar acompañado con higiene nutricional, complementos nutricionales, antioxidantes y ejercicios físicos no extenuantes (La regla del 70/30). El manejo social y su entorno para evitar daños psicológicos son importantísimos.

El soporte de la familia es fundamental y un médico con paciencia. La obesidad se previene en casa.

Bibliografia

2012 Jacobs,Amanda. The female patient Oligomenorrhea in the adolescent Vol 37 No 7

*Abdominal Obesity can induce both Folicullar and Systemic oxidative Stress independent for Polycystics Ovaries Syndrome. European Journal of ObGyn & Reproductive Biology. Nahid Nasiri et al. 2014 Elsevier 

**Association of Abdominal Obesity, Insulin resistence, and oxidative stress in adipose tisssue in women with polycystic ovary syndrome” Li Chen et al Fertility and Sterility Vol 102 Issue 5 , Novemeber 2014.