Comenzando el año 2025 ,me tomé el trabajo de revisar nuevamente los escritos sobre la infección urinaria, dada la cantidad de casos que se vienen presentando en mi ciudad y en otras fronteras. Si bien el “core” de este escrito, como los dos enlaces al final del mismo no pierden su esencia, tuve que actualizarlo.
Como dice un colega mío que goza de gran prestigio académico: “Tiene visos de epidemia.” Técnicamente hablando, no podemos hablar de epidemia, pero síestá incrementándose el número de nuevos casos y las recaídas de dichas infecciones en una misma persona.
Las IVU (Infecciones vía urinaria) definitivamente son resultado de condiciones e interacción compleja entre el estado del huésped (Paciente) y los microorganismos. Hoy vemos que las bacterias, por la automedicación y el pésimo manejo de la Antibioticoterapia, han creado resistencias bacterianas, y cada vez tenemos menos antibióticos para tratar las infecciones.
Por otro lado, los hábitos higiénicos de la mujer y la vida íntima sexual, muchas veces sin el orden necesario (No se trata de matar la pasión, pero sí de tener unos mínimos cuidados) están impactando negativamente en su organismo; ya alguien acuñó la frase con respecto a las infecciones de transmisión sexual (Las IVU no lo son, pero muchas veces son resultados de las mismas): “Una persona se acuesta con el pasado de la otra.”
La infección urinaria es la infección extraintestinal más frecuente en las mujeres en todo el mundo. Es la invasión infecciosa del epitelio urológico con inflamación de todo el sistema urinario complicada o no; por sus implicaciones tanto locales como sistémicas, la difícil erradicación de la misma con el alivio oportuno no es sencilla.**
Los microorganismos resistentes son un problema de salud pública importante. La mujer tiene 35 veces másposibilidades de sufrir esta enfermedad, y entre los 16 y 34 años es el pico máximo de presentación; pero en la edad perimenopusica cada día crece más el número de casos. Es tal la situación que una de cada 3 mujeres antes de los 24 años puede presentar un caso de IVU.
Síntomas de alarma
Sangre en la orina, hematuria, escalofríos, cistitis frecuentes.Deben hacerse exámenes de laboratorio con o sin bacterias, así como con o sin pus. Esto para diferenciar si son infecciones o tumores.
Medidas importantes para prevenir infecciones urinarias:
Muchas personas no saben orinar. Deben mantener el chorro en un sólo sentido y constante, salvo cuando es necesario hacer los ejercicios vesicales; no retener la orina por más de 2 horas en la vejiga; limpiarse en el caso de la mujer de adelante hacia atrás. Y para mejorar las defensas urinarias, alimentarse bien; una buena nutrición permite incrementar proteínas de defensas y los anticuerpos de las vías urinarias. En la mujer,mantener bien su ecosistema vaginal es una excelente línea de defensa.
Un buen hábito intestinal como por ejemplo, evitar el estreñimiento o las diarreas, es importante. Tanto lo uno como lo otro, por vecindad hacia la vagina y la vejiga, son grandes contaminantes de esta. Ir al baño diariamente con un bolo fecal consistente es una de las mejores medidas preventivas.
De las costumbres que debe erradicar una mujer propensa a infecciones urinarias, es el uso de ropa íntima de color y el famoso hilo dental. Se ha visto una mejoría importante una vez dejan de usar esta vestimenta. El comer arándanos (cranberry)mejora las defensas.
“Las infecciones inflaman, cansan y agotan”
Básico en las pacientes con infección urinaria repetitiva es un manejo preventivo por mínimo 5 años. Esto puede ser aburrido pero satisfactorio. Recordar que una infección urinaria se complica, y puede llevar a una sepsis generalizada.
Medidas importantes para prevenir infecciones ur
Infeccion Urinaria Primera parte
Infección Urinaria segunda parte
** MCNA 95(1):27-41 de Enero 2011 Dieleubanza E,S . UTI