Virus papiloma humano

INFECCIONES GENITALES POR PAPILOMA VIRUS HUMANO (PVH) o (HPVsiglas en Ingles)

” De allí la insistencia en la educación sexual como única arma de defensa ante esta enfermedad tan frecuente,considerada una pandemia”

Dr. Carlos Panzeri HPV Patologías del tracto genital inferior 2014 Pagina 152

En estos últimos días, un grupo de ginecólogos que trabajamos en el área de la Colposcopia hemos acuñado una expresión “pequeño mundo(Dr. Salas) debido a la aparición en nuestro medio, ciudad portuaria, de tipos de virus que no son cubiertos por la vacuna. ¿Vacunar o no vacunar? Sugerencia mundial : la vacuna es buena y segura pero hay muchos tipos que no quedan cubiertos con las vacunas que tenemos en el mercado lo que obliga a explicar bien los hábitos de vida y de conducta sexual a las pacientes.

Las infecciones con el virus del papiloma a nivel del cuello uterino (Vulva también) puede producir o no cáncer ginecológico. El virus por sí mismo produce lesiones precursoras como son los condiloma, y si por alguna razón el DNA de estos virus se involucra dentro del genoma de las células uterinas a nivel del cuello uterino unido a una serie de factores de riesgos, puede desarrollar cáncer.

El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus) son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la familia de los Papillomaviridae y representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, y se conocen más de 100 tipos virales que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico.

Es muy importante aclarar que los virus del papiloma que producen lesiones de bajo grado (LIE)  desaparecen en los siguientes 36 meses casi en un 92 % y no ameritan tratamientos agresivos. El seguimiento citologico y Coposcópico es suficiente.

En ese orden de  ideas, debemos analizar muchos de estos factores de riesgo antes de generar pánico en la población femenina. Este es uno de los temas donde una buena educación, alimentación y confianza entre los cónyuges, honestidad entre los padres e hijos en cuanto a la vida sexual, son de vital importancia para conseguir impactar en la salud sexual de la mujer y por supuesto del hombre.

La causalidad del papiloma virus humano en cuanto al cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el de pene, garganta y otros, está bien correlacionada.

PAPILOMA VIRUS Y LESIONES UTERINAS

El factor de base más importante es la nutrición y la primera relación sexual. Si la persona es desnutrida, seguramente su sistema inmunológico está deficiente y es susceptible a esta y muchas infecciones. Si además de esto, en la niña, la primera relación es en la adolescencia, y la persona con la que tuvo relaciones sexuales su pasado sexual es oscura, el cuello del útero no está suficientemente maduro y desarrollado, y puede cobijar el virus tempranamente y desarrollar el cáncer más temprano de lo esperado.  El número de compañeros sexuales es otro de los factores que multiplican el riesgo en forma importante. Una vez haya comenzado a tener vida sexual activa debe practicarse su citología periódicamente para detectar con tiempo suficiente el riesgo de lesiones premalignas. El fumar es un factor de riesgo que tiene una asociación directa con el cáncer del cuello uterino en pacientes portadoras de cambios sugestivos de tener el papiloma virus. Existen otras condiciones importantes como el hecho de tener otras enfermedades de transmisión sexual en el pasado o concurrente.

Es fundamental hacer claridad que la vacunación alcanza a prevenir un 70 % de los cáncer de cuello uterino y prevenir las verrugas (condiloma) genital en casi un 90 %, por no tener el 100 % de cobertura, toda mujer debe hacer anual o semestral (de acuerdo a cada situación) la citología y colposcopia. Orientar su vida sexual en la forma más higiénica y cuidados de acuerdo a una orientación del ginecólogo. El vacunarse no da licencia para no seguir con sus cuidados, si bien tranquiliza mucho, no es posible confiarse solo con la vacunación. El stress ha demostrado ser un factor de flare-up (brotes) de lesiones propias del papiloma virus en todas sus expresiones. Duele ver el cáncer uterino hoy en día cuando las familias pueden y deben acudir a un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Tener en cuenta:

  1. Edad de inicio de las relaciones sexuales y el numero de compañeros sexual. La historia sexual de la persona.
  2. Estado Nutricional de la persona lo cual refleja su situación inmunologica.
  3. Numero de compañeros sexuales y estos a su vez cuantas ha tenido.
  4. Tabaquismo
  5. Controles semestrales o anuales dependiendo del caso
  6. Si ha tenido lesiones anteriores u otra ETS
  7. Vacunación

“Los desnutridos son más susceptibles a las enfermedades”