Muchas veces puede resultar antipático recordar que el embarazo dura 9 meses. Además de antipático puede resultar ofensivo, pero dadas las circunstancias a nivel mundial y las campañas en que todas las sociedades científicas y la OMS están enfrascados en disminuir la tasa de cesárea me veo en la obligación de hacer una reflexión sin querer ofender a mis pacientes, amigas y amigos. A los colegas obstetras nos está quedando difícil a fuerza de la costumbre mantener en calma a las gestantes al colmo que desde el primer día de la primera consulta la paciente pregunta: ¿Cuándo va a ser la cesárea?
Una vez embarazada la mujer y con ciclos regulares, sabiendo la fecha de la última menstruación debemos contar el tiempo en número de semana. Con esos datos extrapolamos las fechas y podemos calcular la fecha probable de parto. Uno de los errores mas comunes en nosotros los médicos , no establecer bien desde un principio el tiempo del embarazo.
Cada paciente sea el primero o segundo embarazo debe saber con certeza el tiempo del mismo, para evitar el nacimiento prematuro del feto. A pesar de todo esto, muchísimas veces no podemos evitar que nazcan antes de tiempo pero si podemos con anticipación según cada enfermedad propia o adquirida en el embarazo tomar medidas para mejorar el pronóstico de nuestros hijos en cuanto a su desarrollo y salud.
Es ideal el parto vaginal, la cesárea es un gran recurso del Obstetra. La cesárea nos ayuda a evitar ciertos daños tanto a la madre.
En ese orden de idea a la pregunta que siempre nos hacen: ¿Qué es mejor Parto vaginal o Cesárea? La respuesta es clara: parto vaginal. Pero ahondando mas la respuesta debe ser: Depende cada situación.
Definición de la cesárea: Es el parto del feto, placenta y membranas a través de una incisión en pared abdominal y el Útero. (Laparotomía e Histerotomía). La Cesárea es un recurso muy valido cuando el parto vaginal es imposible o existe un riesgo para la madre y el hijo.
En los últimos 35 años ha tenido aumento progresivo y sostenido del 10 hasta el 35 % en los USA, 21 % UK y en países subdesarrollados aún más.Los factores asociados a este incremento en todo el mundo son: la disminución del parto instrumentado, del Parto Vaginal después de cesáreas y la presentación en podálico. Específicamente en Colombia el estado actual de la operación cesárea pasó de 24.9 % en 1998 a 45.7 % en el 2013 que lamentablemente sigue creciendo. Sabemos que en general, la cesárea incrementa el riesgo de muerte, aumenta las complicaciones maternas y la morbilidad neonatal comparado con el parto vaginal. Las indicaciones para el parto por cesárea son 3 : maternas, fetales y pelvicas.
Indicaciones Materna: Cesáreas repetida, Placenta Previa, DPP, Preeclampsia-Eclampsia lejos del término para nacer, Cáncer Cervical e Infecciones activas genitales. Solicitud del paciente y familiares (voluntaria).
Indicaciones fetales: Sufrimiento agudo, Anormalidad en la presentación y situación del feto , Múltiples fetos. Macrosomia.
Indicaciones pélvicas: Desproporción y forma de la Pelvis con respecto al feto.
Complicaciones Intraoperatorias :Daño intestinal y vesical. Histerectomía por Hemorragia incoercible. Complicaciones Post-quirúrgicas: Infecciones locales y sistémicas. Tromboembolismos. Complicaciones Psicológicas. A largo plazo tenemos efectos adversos en el sistema reproductivo afectando tanto la fertilidad como la implantación anómala de la placenta como es el caso del incremento de placentas previa y acretismo placentario.
Las condiciones óptimas son un Control prenatal adecuado los 9 meses. Prevenir enfermedades y tomar correctivos a tiempo. Un Bebé de tamaño adecuado para la pelvis materna. Una vez llegue al termino sin enfermedades o con riesgo bajo, lo ideal es llegar y esperar el trabajo de parto espontaneo. Si por algún acaso se observa que dicho trabajo de parto presenta algún obstáculo antes de proceder hacer una cesárea se debe mirar todas las aristas en caso que se pueda resolver dicho problema. Es sorprendente como situaciones de madre grande con pelvis estrecha y madres pequeñas con pelvis amplias sorprenden al momento de tomar una decisión. Para eso se necesita el experto y evaluar cada condición clínica. Un cuidado prenatal adecuado una educación Psicosocofisica de la gestante debe proporcionar una tranquilidad al momento del nacimiento. En resumen : Un cuidado prenatal oprimo los 9 meses , las ayudas e interconsultas necesarias, equipo con Pediatría, Clínica y Anestesiologos; Enfermería especializada y una familia bien orientada debe ayudarnos aun en los momentos difíciles tener una buena decisión