Cáncer cuello uterino prevencion

VPH o HPV, en español o inglés

CANCER DE CUELLO UTERINO, PREVENCION EN SU DIA MUNDIAL

” De allí la insistencia en la educación sexual como única arma de defensa ante esta enfermedad tan frecuente, considerada una pandemia”

(Dr. Carlos Panzeri HPV Patologías del tracto genital inferior 2014 Pagina 152)

La expresión “pequeño mundo” nace como resultado de la ubicuidad de estar en pocas horas de un lado a otro del planeta, hemos modificados costumbres y hemos alterados los hábitats.

Las infecciones con el virus del papiloma a nivel del cuello uterino (Vulva también) puede producir o no cáncer ginecológico. El virus por sí mismo produce lesiones precursoras como son los condilomas y si por alguna razón el DNA de estos virus se involucra dentro del genoma de las células uterinas a nivel del cuello uterino unido a una serie de factores de riesgos, puede desarrollar cáncer. Gracias a los avances de los métodos de detección temprana, se ha mejorado el pronóstico de esta enfermedad.

Es muy importante aclarar que los virus del papiloma que producen lesiones de bajo grado (LIE) desaparecen en los siguientes 36 meses casi en un 92% y no ameritan tratamientos agresivos. El seguimiento citológico y coposcópico es suficiente. Por supuesto, la tipificación viral es ideal lastimosamente aun costosa para nuestro medio en Colombia.

La causalidad del papiloma virus humano en cuanto al cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el de pene, garganta y otros, está bien correlacionada.

Los factores más importantes en la patología viral del tracto genital femenino son: La nutrición, la edad, laprimera relación sexual y la promiscuidad. La persona una vez haya comenzado a tener vida sexual activa debe practicarse su citología periódicamente para detectar con tiempo suficiente el riesgo de lesiones pre malignas. El fumar es un factor de riesgo que tiene una asociación directa con el cáncer del cuello uterino en pacientes portadoras de cambios sugestivos de tener el papiloma virus.

Es fundamental hacer claridad que la vacunación alcanza a prevenir un 70% del cáncer de cuello uterino y prevenir las verrugas (Condiloma) genital en casi un 90%, por no tener el 100% de cobertura, toda mujerdebe hacer anual o semestral (De acuerdo a cada situación) la citología y colposcopia. Orientar su vida sexual en la forma más higiénica y cuidados de acuerdo a una orientación del ginecólogo.

El vacunarse no da licencia para no seguir con sus cuidados, si bien tranquiliza mucho, no es posible confiarse solo con la vacunación. El stress ha demostrado ser un factor de flare-up (Brotes) de lesiones propias del papiloma virus en todas sus expresiones. Tener en cuenta:

1. Edad de inicio de las relaciones sexuales y el número de compañeros sexual. La historia sexual del compañero es importante.
2. Estado nutricional de la persona lo cual refleja su situación inmunológica.
3. Tabaquismo
4. Controles semestrales o anuales dependiendo del caso
5. Si ha tenido lesiones anteriores u otra ETS
6. Vacunación