VPH 16
Virus del papiloma humano
Existe una gama enorme de virus del papiloma humano, de ellos, con poder de producir cáncer de cuello uterino son básicamente 4, pero el rey de todos, el 16 es el que produce más del 80% de los mismos. Entonces atajar el VPH 16 es nuestra misión por lo pronto y masivamente. Teniendo en cuenta esto, sabiendo que la gran mayoría de las infecciones virales se abortan solas (No progresan a cáncer), es necesario por tanto tener precaución de no generar pánico y manejar con cautela cada situación.
El virus del VPH de doble cadena de ADN es estable y eso lo hace fácil de prevenir, manejar y tratar. Es un virus de especie específica y con un trofismo especial por mucosas. orofaríngeas, anales, genitales y piel; puede o no producir enfermedades malignas.
Tiene 3 fases de división y según cada una de ellas,modifica la célula receptora. Luego de alternar con las células receptoras ellas pueden producir la infección también en 3 formas: Virus/huésped, replicación dentro de la célula, y la fase de excreción que dispersa en forma de contagio.
En el caso del cuello del útero, infecta las células de la base de la mucosa y de ahí va ascendiendo al grosor del epitelio. Por supuesto existe una zona del cuello uterino más susceptible, es la zona generativa llamada por nosotros los ginecólogos ZT (Zona transformación), dada su madurez es terreno propicio para la infección.
La infección persistente de la mucosa cervical por el virus del papiloma humano (VPH) constituye una condición necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello uterino y de sus lesiones precancerosas. La integración del genoma viral en el genoma celular interviene en las primeras fases de la evolución hacia un cáncer.
El genoma viral se encuentra en más del 80% de las CIN2 y CIN3 (CIN en su significado en ingles cervical intraepitelial neoplasia). Se ha desarrollado una vacunación profiláctica que induce la producción de anticuerpos neutralizantes dirigidos contra la cápsideviral de los dos tipos de VPH responsables de al menos el 70% de los cánceres epidermoides del cuello uterino (Dr. Sergio Girado)
Debemos realizar con seriedad y disciplina un trabajo con nuestras mujeres desde temprana edad y durante su vida un seguimiento de las enfermedades del cuello uterino siendo prevenible casi en un 100% los estragos del cáncer cervical.
Si se administra en condiciones óptimas, la vacunación previene la primoinfección por VPH y susconsecuencias, como las CIN, con una eficacia cercana al 100%, por lo que constituye una medida de prevención primaria del cáncer del cuello del útero y de estas lesiones precursoras.
Epilogo:
¿Cómo atajamos la infección? Con educación, promoción en salud y prevención de la enfermedad. Una población bien nutrida desde el útero materno y el resto de la vida, hábitos sanos en su vida sexual o por lo menos precauciones importantes logramos un impacto favorable en la vida de nuestras pacientes.