EPI (Enfermedad pelvica inflamatoria)
Introducción
Es una termino medico sindrómico que utilizamos para explicar casos agudos de inflamación de las trompas de Falopio, Salpingitis aguda, Generalmente considerada de transmisión sexual no relacionadas con eventos obstétricos ni cirugías ginecológicas. Una enfermedad altamente incidente en las mujeres con vida sexual activa y más en las adolescentes con un comienzo temprano de su actividad sexual. Costosa para la persona y el estado. Por su connotación aguda y potencial cronicidad, impacta directamente en la salud reproductiva de la mujer con las debidas consecuencias si no se actúa oportunamente en la fertilidad de ellas. Su presentación si es aguda o insidiosa es importante tenerla en cuenta para su pronóstico de fertilidad futura.
Definición
Es un síndrome clínico debido a una infección e inflamacion del epitelio del tracto reproductivo alto de la mujer con daño especifico en las mucosas cervicales, endometriales, endosalpinx y estructuras vecinas del Útero y Ovario. Existen casos de EPI subaguda y crónica.
“La EPI es causada por microorganismos que colonizan el endocérvix y ascienden al endometrio y las trompas de Falopio. Es un diagnóstico clínico que implica que la paciente tiene infección del tracto genital superior e inflamacion. La inflamacion puede presentarse en cualquier punto a lo largo de un continuo que incluye endometritis, salpingitis y peritonitis” (Goje , Oluwatosin. Cap 15 Berek y Novak Ginecologia 16 ed. 2020)
Se relaciona a factores de riesgo como adolescencia, menstruación reciente, múltiples parejas sexuales y conductas sexuales de riesgo. Nos cuestionamos porque unas mujeres son mas susceptibles que otras, se ha encontrado, pero sin poder definir exactamente el porqué, un componente de desorden genético del sistema inmunológico en muchos de los casos. La OMS (Organizacion mundial de la salud) considera la EPI como resultado de infecciones de transmisión sexual y otras infecciones no necesariamente de este origen.
Epidemiologia
Uno de los éxitos en la disminución de casos de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) en los USA de norte América fue la introducción del tamizaje universal en la población de mayor riesgo de la Clamidia Tracomatis.Dado que la posibilidad clínica del diagnóstico de la EPI no siempre es oportuna y persisten casos subclínicos o crónicos, este tamizaje permitió detectar con tiempo las cervicitis por CT y abordarlo como un potencial de riesgo del daño a la salud reproductiva de la mujer. Siendo que los riesgos (como hablaremos mas adelante) de la EPI son los mismos de las infecciones de transmisión sexual se pudo estudiar la mujer joven principalmente. Reportados 750 mil casos por años en los Estados unidos de Norteamérica. La edad promedio en que ocurren 15 a 29 años más frecuente en las más jóvenes con vida sexual activa. El diagnóstico en caso leve y moderado que no acuden oportunamente a la consulta o urgencia impide una estadística exacta del total de casos.
Prevalencia
Estimar la prevalencia no es facil por la dificultad que las pacientes colaboren por el pudor y la etigmacion social. Siendo que casi la mitad de la poblacion con EPI son mujeres adolescentes dificulta la estimacion de la prevalencia. (Washigton y Katz,1991; CDC 2009. Por lo tanto y revisando la bibliografia , el subregistro debe ser enorme. La infeccion cruzada silenciosa tanto en hombre como mujeres , no permite un diagnóstico oportuno de la Chlamidia lo cual tambien hace dificil el tratamiento oportuno.
Etiología
Los agentes más frecuentes relacionados son la Neisseria gonorrea, Clamidia trachomatis, M. genitalium y Mycoplasma hominis, hay otros agentes menos frecuentes de los cuales se destaca el Actinomyces Israeli por ocasionar un absceso tuboovarico muy grave que ocasiona choque séptico en muchos casos. Además, encontramos otros anaerobios, Prevotella, Leptotrichia, Atopobium en menor presentación, pero potencialmente dañinos.
No es infrecuente encontrar en estudios del endometrio, trompa y ovarios en las pacientes con EPI encontrar bacterias asociadas a las cervicitis en portadoras de vaginosis bacteriana como dijimos arriba, aneoribios como Prevotella,Peptostreptococci y G. Vaginalis, producto de la alteración enzimática de la barrera mucosa cervical.
Factores de riesgo
“The greatest risk factor for PID is prior PID”. El mayor factor de riesgo de EPI (Enfermedad pélvica inflamatoria) es una EPI previa” *
Los factores de riesgos claramente establecidos son en su orden la actividad sexual, y el numero de compañeros sexuales , espedificamente si en menos de 30 dias han sido mas de 2 ; la edad, las mujeres antes de los 25 años y sobre todo las adolescentes que comienzan su vida sexual muy temprano marcan estadísticamente de forma importante en los casos de EPI. Si bien los métodos de planificación y anticoncepción no se les puede analizar de forma precisa e independientemente , los métodos de barra sensiblemente mejoran el pronóstico. EL DIU luego de las 3 semanas de su inserción no ha mostrado una incidencia importante en la presentación de la EPI. Las referencias con respecto a los anticonceptivos orales son diversas con respecto a la EPI, por un lado no se observan lesiones en las trompas de Falopio pero si casos de endometritis sin más repercusiones con respecto a la salud reproductiva. Pacientes con Chlamydias y gonococia previas son susceptibles de repetir los cuadros de EPI y empeoran el pronóstico.
Fisiopatología y Patogenia
El acceso de las bacterias a la porción superior del tracto genital se da por diseminación uterina, instrumentación iatrogenia, cuerpos extraños, flujo menstrual retrogrado o diseminación de órganos adyacentes infectados. Es considerada una infección polimicrobiana. Dependiendo del agente etiológico afecta la presentación clínica sea aguda, subaguda o crónica. Los síntomas y el curso de la enfermedad tanto como el momento en tener la asistencia médica afectan notoriamente el diagnóstico oportuno Pero definitivamente en los casos puramente de la EPI debemos hablar básicamente de las relacionadas con las enfermedades de transmisión sexual. Las no relacionadas con las ITS (infecciones de transmisión sexual) , se manejan como complicaciones del embarazo (raras) o los casos aislados de la menopausia donde tenemos que buscar situaciones inmunodepresoras o aquellas de manipulaciones por cirugías ginecológicas o procedimientos intracavitarios endometriales.
En este enlace dar un clic y sigue la segunda parte